SISTEMAS DE CODIFICACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS
SISTEMAS DE CODIFICACIÓN Y
PROCESAMIENTO DE DATOS
La codificación es un proceso mediante el cual se asignan
claves numéricas a las respuestas de preguntas abiertas de un cuestionario.
Este proceso se encuentra integrado a una etapa de procesamiento integral de la
información, que incluye la captura, validación y explotación de la
información. Consiste en asignar a cada descripción un código, seleccionado de
la clasificación o catálogo correspondiente. Generalmente este proceso se
utiliza para realizar el análisis de datos en una investigación cualitativa.
Objetivos de la codificación:
·
Uniformar
el uso o aplicación de las clasificaciones.
·
Estandarizar
los procesos de producción de información.
·
Lograr
resultados estadísticos con mayor precisión y oportunidad.
·
Optimizar
tiempo y recursos destinados a las actividades estadísticas.
La codificación de los datos cualitativos hace que
la información desordenada sea cuantificable, y ayudan a convencer a las partes
interesadas de que los datos que ha recogido reflejan realmente las necesidades
y deseos de los usuarios.
Los códigos en la investigación cualitativa son tan
importantes como los números en un estudio cuantitativo, ya que dan
credibilidad a la hora de presentar los resultados a los equipos y a las partes
interesadas.
Es importante tener en cuenta es que la
codificación de los datos en una investigación puede realizarse de manera
manual o automatizada.
Codificación
de datos manual en una investigación
Existen dos
tipos de codificación manual de los datos: la codificación deductiva y la
codificación inductiva.
Codificación
de datos deductiva
La
codificación deductiva es un método en el que se elabora un libro de códigos
como referencia para guiar el proceso de codificación. Generalmente, el libro
de códigos se elabora antes de que comience la fase de recolección de datos e investigación del
campo. Este libro de
códigos puede cambiar a medida que la investigación avanza, pues se añaden
nuevos códigos y se reorganizan las categorías. Al final, el libro de códigos
debe reflejar la estructura de los datos.
El
enfoque deductivo puede ahorrar
tiempo y ayudar a garantizar la codificación de tus áreas de
interés. Sin embargo, se debe tener cuidado con el sesgo, pues cuando se
empieza con códigos predefinidos, puede presentarse un sesgo sobre cuáles serán
las respuestas.
Codificación
de datos inductiva
Se aplica
cuando se tiene poco conocimiento
sobre el tema de la investigación. En este caso, no se tiene un libro de
códigos, sino que se construye desde cero a partir de los datos. A
continuación, se nombra los pasos para la codificación inductiva:
1.
Dividir el conjunto de datos cualitativos en
muestras más pequeñas.
2.
Leer una muestra de los datos.
3.
Crear códigos que cubran la muestra.
4.
Volver a leer la muestra y aplicar los códigos.
5.
Lee una nueva muestra de datos, aplicando los
códigos que se crearon para la primera muestra.
6.
Observar dónde no coinciden los códigos o dónde se
necesitan códigos adicionales.
7.
Crear nuevos códigos basados en la segunda muestra.
8.
Volver a codificar todas las respuestas.
9.
Repetir el paso 5 hasta que se hayan codificado
todos los datos.
Codificación de
datos de investigación automatizada.
Consiste en el uso de herramientas como el software
de análisis de datos cualitativos que utilizan el aprendizaje automático, la
Inteligencia Artificial y el procesamiento del Lenguaje Natural para codificar
los datos cualitativos y dividir el texto en temas. La codificación temática,
también llamada análisis temático, es un tipo de análisis de datos cualitativos
que encuentra temas en el texto analizando el significado de las palabras y la
estructura de las frases.
Tabulación de datos
Determina qué resultados de variables se
presentarán y qué relaciones entre esas variables son necesarias para el
análisis.
·
Información organizada y categorizada
·
Obtención de resultados numéricos
·
Insumos para la generación de gráficas
Según Bernal (2016) El procesamiento de resultados
se puede efectuar mediante:
·
Análisis de Pareto
·
Diagrama de causa/efecto (espina de pescado):
·
Gráficas de control
·
Distribución de frecuencias y representaciones gráficas
·
Medidas de tendencia central
·
Medidas de dispersión
·
Pruebas estadísticas
·
Análisis factorial
·
Análisis multivariado de varianza
Referencias Bibliográficas
Bernal, C.
(2016). Cómo realizar un trabajo de campo y redactar el informe de
investigación científica. En Bernal, C. Metodología de la investigación:
Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (4.a ed.) (pp.
294-300). Pearson.
Caro, L.
(s.f.). Lifeder.com. Obtenido de Lidefer.com:
https://www.lifeder.com/tecnicas-instrumentos-recoleccion-datos/
Fariñas, A.
(2010). Tipos de Investigacion. Obtenido de Técnicas e Instrumentos de
Recolección de Datos: https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/
Técnicas de
procesamiento y estructuración de la información, (2019).
https://cepei.org/wp-content/uploads/2019/11/Tecnicas-de-procesamiento-y-estructuracion-de-la-informacion.pdf
Comentarios
Publicar un comentario